Juana Agripina

/
0 Comments
A través de la historia podemos encontrar muchas mujeres que se han resaltado y han logrado hacer un cambio mediante un proceso de lucha y dedicación, pero muchas veces nosotros, no nos preguntamos sobre esas mujeres que han luchado pero han sido silenciadas en la historia, mujeres que han estado escondidas para el ojo del público. Este en particular fue uno de esos casos, Juana Agripina una negra esclava que reclamo su libertad. Gracias al Dr. Carmelo Rosario Natal que por medio de la Licenciada Gladys E. Tormes (directora del Archivo Histórico Municipal de Ponce) pudo investigar y publicar el caso de Juana Agripina, que por mucho tiempo Gladys intentaba llamar la atención de historiadores, literatos y profesores pero sin ningún triunfo. Carmelo le llamo la atención y a través de un estudio desde el 2003 publico el libro “Soy Libre” El grito de Agripina, la esclava rebelde de Ponce” en el 2013. Llego a mis manos por medio de una conferencia que el propósito era hablar sobre cómo fue su experiencia y pude comprar la primera edición del libro, lo cual me intereso mucho su historia.

Su historia comienza cuando la esclava Juana Agripina reclama un caso en el juzgado del Corregimiento de Ponce por medio de don Pedro Juan, en el cual ella reclama que es libre siendo esclava de Pablo Niuri. Tenía que ser por medio de un Sindicato Procurador de Esclavos, lo cual básicamente ellos eran los que hacían inspecciones velando si el amo cumplía con los derechos de los esclavos y esta era la oportunidad de los esclavo para quejarse y hacer una querella, ya que era sumamente difícil para los esclavos tener una comunicación directa con las altas autoridades.   Agripina comenzó alegando que hace 27 años (aproximadamente hacia el 1838) cuando su ama era Laura Morales se la vendió a Celedonio que pretendía convertirla en su concubina, inmediatamente en el acto de la venta se le otorgo por parte de Celedonio una carta de libertad. Esto mostrando una de las realidades que recibían las esclavas. Luego Laura necesitada a Agripina como compañera de viaje y Celedonio cedió al préstamo, lo cual viajaron a Caracas (Venezuela) y después a Santo Domingo, lo cual la esclavitud había sido abolida y unos de los derechos de los esclavos era que si el amo viajaba con su esclavo a tierra que no existe la esclavitud el esclavo se convertía en si libre pero por desgracia de Agripina ella solo tenía 14 años y por su falta de conocimiento no hizo ningún reclamo sobre tal. En su regreso del viaje volvió con Celedonio pero a eso de 6 meses él se cansó de ella y termino vendiéndosela a José Aymard lo cual es irónico porque se alega que le había dado la carta de libertad anteriormente.

Al hacer estas alegaciones el SPE (Sindicato Procurador de Esclavos) hizo una investigación para poder encontrar su primer amo, así creyendo que él podía comprobar estas alegaciones pero el solo pudo aportar que para eso del 1825 se la enajeno a doña Laura con solo 1 año y medio, luego no supo nada de ellos. Por este dato se incurre que Agripina nació aproximadamente en el 1824. Luego intentaron encontrar a Jose Aymard pero ya este había fallecido. Luego intento buscar rastro de la carta de libertad por medio de la escribanía de San German (ahí era que residía doña Laura) pero no le querían dar copias sin un pedido de un juez. Después de toda esta investigación sin logro se hizo lo que normalmente hacían en estos casos, devolver al esclavo a su amo diciendo que no le harían daño “porque no hay motivo para ello al creerse que la ley lo favorece” El amo Pablo Niuri firmo con un “Recibo la criada sin responsabilidad de mi parte” –P-Niuri  ¿Esto era un lenguaje normal? o ¿estaba mostrando un gesto de reto de su parte? ¿Qué le esperaba a Agripina luego de este acto?

Por consecuencia de la demanda de Agripina se le otorgo una multa a su amo y el reclama que se le debe cancelar, ya que las acusaciones de Agripina de ser libres eran falsas y también sus acusaciones de haber sido maltratada (ya que la esclava se le había presentado al Sindico cargando una cadena de catorce libras y medio de peso). Incluso reclamaba como Agripina es astuta y mala, reclamando lo siguiente: “la criada Agripina encierra un fondo de malicia y astucia que sabe ocultar muy bien”. Ella provoca una ira a su amo por sus acusaciones y más porque era reconocida públicamente como una esclava que se negaba a ser maltratada, ya que esto era un bochorno para él, el hecho de ser acusado públicamente. Luego de esta reclamación de parte del amo se concluyó que “la criada no tenía razón y que nos estaba engañando maliciosamente”. Agripina luego de esto rehusó volver al poder de su amo y por ende el amo le dio el papel de venta pero ella se negó a buscar otro amo porque ella decía que era libre y que no descansaría hasta que lo probaran. Luego de esto Agripina desapareció por muchos días, se fugó al cabo al cuales acudió al juzgado pero sin ningún logro y continuaba con sus gritos públicos de que era libre y actos de rebeldía. A razón de esto fue encarcelada por unos días y se la devolvieron a su amo. Él informa que los primeros días se portó bien pero luego volvió sus actitudes y genio. Faltaba y se había fugado 3 veces, se tiene registro de que el amo la castigo por sus actos ya que en el reglamento se estipula que aquel esclavo que no respetaran a sus dueños podría ser castigado.

A pesar de esto el SPE quien acudió a Agripina argumentaba ante el Corregidor que la criada no había cometido ninguna falta que justificaran como estaba siendo maltratada. Inclusivamente el SPE dejo un pasaje de descripción que impacta diciendo lo siguiente: “Esa pobre mujer de constitución débil y oprimida como estaba y para no causar sospecha de su fuga en el tránsito de cinco leguas que hay de aquella población (Guayanilla) a esta (Ponce), oculto la cadena atándola de la cintura debajo del vestido, y así vino a duras penas a producir su queja”. Agripina había zafado sus cadenas, burlado la seguridad de la hacienda, caminado unos veinticinco kilómetros cargando y ocultando unas cadenas que pesaban catorce libras y media para poder reclamar su libertad.

Luego de esto no se sabe nada más de Juana Agripina. Carmelo Rosario intento buscar más datos de la esclava pero no tuvo éxito. Ya que “Juana” era un nombre común entre las esclavas, e inclusive intento buscar registro de su amo pero no encontró nada. Esto siendo una de las muchas lagunas que presenta el caso. ¿Qué sucedió luego con Juana Agripina? ¿Se convirtió en una esclava fugitiva? O ¿Volvió con su amo? Se desconoce cómo termino su historia e inclusive cuan dura fue su vida ya que este es un pequeño fragmento de lo que tuvo que pasar esta esclava negra. A pesar de que se desconoce lo que sucedió luego y el final de esta historia de la vida de Juana Agripina se sabe de por hecho de que “tiene un final que es un grito, que es una protesta”. Demostrando por lo que tuvo que pasar y luchar. Una historia silenciada, ocultada. A pesar de esto se pudo rescatar bastante para saber quién fue ella y que cambio hizo para las personas que la vieron luchar por su libertad.

¿Por qué razón escogí a esta personaje “Juana Agripina” como una persona que se destacó e hizo un cambio social para la sociedad en mi informe, a pesar de que no hizo un cambio a gran escala? Por la simple razón de que Juana Agripina no es la única persona que ha sido opacada a través de la historia que lucho por su libertad, que lucho por sus derechos con tanto esmero y dedicación. Este soy yo informando sobre lo que se sabe de su vida ¿pero no te preguntas como habrá sido vivirla? Esclava desde antes de nacer, vendida de amo entre amo, siendo maltratada una y otra vez, violada, encarcelada y negada su libertad.


Agripina era astuta y como muchos otros esclavos acudieron a sus recursos legales pero no me cabe duda de que estas “leyes” que protegían a los esclavos también podían ser “corrompidas” por medio de sobornos y entre otros métodos para beneficiar a los amos. No me cabe duda que existen muchos otros casos de esclavos que lucharon por su libertad a pesar de tener todo en su contra como lo hizo Juana Agripina e incluso no me cabe duda de que por esos gritos públicos y rebeldía de Juana Agripina, hizo pensar al público y cuestionarse así ella dejando una semilla en cada uno de ellos. Por esta razón la escogí, por que no importa el cambio a gran escala o pequeña escala lo que importa es el valor y significado que tiene y pensar que a esa persona que dejaste esa semilla de ti hiciste el cambio que verdaderamente importa…aunque su rastro se haiga perdido en la historia. Así Juana Agripina en mí se ha convertido en un símbolo de todas esas mujeres que tuvieron que luchar para conquistar su libertad.


You may also like

No hay comentarios: